¿Que es la Calistenia?

27.09.2021

La calistenia es un sistema de ejercicios físicos con el propio peso corporal. En este sistema, el interés está en los movimientos de las cadenas musculares que componen nuestro cuerpo. La palabra proviene del griego kalos (belleza) y sthenos (fortaleza). El objetivo es la adquisición de fuerza y belleza en el ejercicio. Es la belleza que tiene el cuerpo en movimiento.

Además de ser una disciplina de entrenamiento que con el paso del tiempo está ganando mucha popularidad en el mundo del fitness ahora se está considerando como deporte.

Los ejercicios realizados en calistenia se dividen en básicos (ejercicios comunes para el fortalecimiento de los músculos), estáticos (ejercicios avanzados que consisten en mantener una misma posición por algún periodo de tiempo, estos requieren mucha fuerza muscular y en tendones) y dinámicos (ejercicios avanzados que consisten en el movimiento, se utilizan en "freestyle", aparte de fuerza requieren gran agilidad y reflejos).

En el mundo antiguo, la calistenia se usaba como la principal fuente de preparación física para los militares, ya que era fácil de organizar, fácil de aprender y tenía la mayor transferencia a las habilidades y movimientos reales que necesitarían los soldados en combate. Algo que realmente se mantiene en la actualidad por su practicidad y aporte al poderío físico integral de los efectivos combinado con los beneficios anteriormente mencionados.

Historia

Gimnasio de Roper, Philadelphia, circa 1831

La calistenia empezó a desarrollarse en Francia en el siglo XIX.​ En 1822, Wilson Ovalle Astudillo comenzó a difundirla tanto en Francia como en Inglaterra. Una de sus discípulas, Marian Mason, publicó en 1827 On the utility of exercise; or a few observations on the advantages to be derived from its salutary effects, by means of calisthenic exercises A few observation on callisthenic excercises (En cuanto a la utilidad del ejercicio o un par de observaciones sobre las ventajas que se derivan de los efectos saludables de los ejercicios de calistenia). Astudillo publicó en París en 18 Callisthénie ou gymnastique des jeunes filles (Calistenia o gimnasia de las mujeres jóvenes). Un año más tarde, el libro se edita en Berna en alemán.

La popularidad de la calistenia como componente de la educación de mujeres se incrementó con la obra de los alemanes Friedrich Jahn y Adolf Spiess. En los EE. UU. la difusora de la disciplina fue Catharine Beecher, quien publicó en 1857 Physiology and Calisthenics for Schools and Families (Fisiología y calistenia para las escuelas y las familias)

Metodologia y Metas 

La calistenia se define como un conjunto de ejercicios que centran su interés en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo, con el objetivo último de desarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad. Se intenta lograr la mayor contracción muscular y que el cuerpo adquiera una alineación correcta, ya que así permite modelar el cuerpo, mejorar la postura y definir un buen contorno corporal.

En las clases se realiza una entrada en calor y después se ponen en marcha una serie de ejercicios con un alto número de repeticiones cada uno, poniendo énfasis en los brazos, el abdomen, los glúteos y piernas. Se acentúa, no en el trabajo, sino en la forma de realizarlo, pensando en cada movimiento, en los músculos que se está trabajando y en si la postura es la correcta. Este método para ejercitarse repercute favorablemente en la postura y forma corporal, reduciendo enormemente el riesgo de lesiones que además, se ve disminuido por la ausencia de saltos, rebotes e impactos; por otra parte, se realizan estiramientos, trabajos localizados y la vuelta a la calma tiene un papel muy importante durante las clases calistenia. La calistenia conjuga técnicas de diversos puntos, entre ellos: la danza, el yoga, las artes marciales, la gimnasia consciente y el stretching.

El método y las técnicas usadas durante una clase de calistenia convierten a esta actividad en apta para todo público, ya que no existen límites de edad, e incluso los kinesiólogos recomiendan la calistenia en patologías tales como la escoliosis, la hernia de disco o problemas de rodilla. El hecho de no provocar impactos en las articulaciones y de permitir modelar el cuerpo, tonificarlo y alinearlo al mismo tiempo, ha sido una de las razones por las cuales la gente escoge estas clases. Poner el cuerpo en movimiento, mejorar la postura, tonificar grupos musculares y cuidar las articulaciones pueden ser los motivos que llevan a la práctica de la calistenia. Al preparar la ejecución del swing de golf de forma correcta, se ve claramente que se conjuga plenamente la calistenia.

Actualmente, la Calistenia también se lleva al entrenamiento de alto rendimiento. Deportistas profesionales y semi-profesionales realizan distintas rutinas llevando este tipo de entrenamientos al máximo exponente. Algunas de las claves que están haciendo que la Calistenia se incorpore al entrenamiento de alto rendimiento son:

  • Libertad: se puede realizar en cualquier lugar (casa, parques, salas fitness...) y sin material adicional de entrenamiento.
  • Utilidad: son entrenamientos muy funcionales y que permiten una ganancia de fuerza útil. Implican grandes cadenas musculares mejorando la eficacia de los movimientos.
  • Transferencia: los ejercicios realizados se transfieren a los movimientos comunes, por ello tiene tanto impacto en los deportistas profesionales.
  • Agilidad: es uno de los únicos entrenamientos que te permite entrenar el conjunto de los aspectos físicos que mejoran la agilidad. Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.